martes, 12 de julio de 2016

ENSAYO CIENTÍFICO

El siguiente ensayo permite observar las posturas que tienen dos grandes psicólogos como lo son Piaget y Vigotsky frente al desarrollo cognoscitivo y del lenguaje.
Para ello cada uno expone  y defiende su teoría.

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE

Una de las principales funciones que adquiere el ser humano en el trascurso de su desarrollo, es sin duda el lenguaje pero más importante aún el desarrollo de los procesos cognitivos que son sin duda los que le permiten pensar, razonar, solucionar problemas y entre otras series de actividades cognitivas que se relacionan el cambio biológico y psico-cultural  por el que atraviesa cada  individuo.
El desarrollo es toda aquella secuencia de cambios que tiene el individuo desde el momento de la concepción y durante todo el ciclo vital, el cual le permite desenvolverse en el entorno y contexto en el que se encuentre. Teniendo así comunicación  con las personas y una exigencia de utilizar los procesos psicológicos básicos y superiores, que le permiten dar frente a situaciones y circunstancias las cuales requieren  dar solucion a un determinado  problema.
Desde el momento en el que se nace se empieza adquirir inteligencia y el lenguaje es aquel completo principal del cual se vale el niño para hacerse entender.
Desde el marco de la teoría de los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, el pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar, aunque para el autor los esquemas de acción, las cuales serán la base para un posterior aprendizaje del lenguaje, comienzan a construirse en el periodo sensorio motor(Piaget & Inhelder, 1968).
En este momento evolutivo aparece como fenómeno principal la asimilación, la cual puede ser definida como la integración de nuevos objetos o de nuevas situaciones a esquemas anteriores, esto quiere decir que no hay necesidad de enseñar varias veces lo mismo, el niño aprende una vez y ante una situación similar ya sabe cómo actuar.
Aunque la función simbólica supone principalmente unatransformación de la asimilación, en la que se pasa de la integración de un objeto, a la integración entre los objetos (Piaget, 1983); y por lo tanto, ha permitido que el pensamiento se desligue de la acción y que crea, por lo tanto, representación de objetos no presentes; esto le abriría nuevas posibilidades al niño, pues la internalización del comportamiento a través de la representación facilitada por el lenguaje, permitiría que el pensamiento pueda ocurrir a través de representaciones de la acciones, en lugar de las acciones solas, como ocurría en el estadío sensorio-motor. Así el pensamiento representacional ocurrirá más rápido que el pensamiento a través del movimiento, pues no requiere de una experiencia directa (Wadsworth, 1996).
Para Vygotsky el desarrollo del lenguaje cognoscitivo  es la  fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas del entorno. Ya que  el lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre-lingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. A partir de esto podemos señalar que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos a manejar instrumentos (símbolos), como el lenguaje, para adaptarse a su entorno. Por tanto, la conducta humana está organizada y controlada tanto por intenciones reales del propio individuo como por intenciones atribuidas por otros provenientes de la interacción con los demás.
Vygotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación yparticipación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño, a sus compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.
Aunque Piaget y Vygotsky tengan posturas  diferentes, cabe resaltar el aporte tan significativo que hacen para la comprensión del desarrollo cognoscitivo y del lenguaje ya que sus teorías se complementan de tal manera que se da explicación a cada una de las inquietudes que se puedan presentar en la comprensión del tema.

LISTA DE REFERENCIA:
-         Piaget, J. (1962). Comments on Vygotsky´s critical remarks concerning The
Language and Thought of the Child, and Judgment and Reasoning in the Child.
-          Piaget, J. e Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Madrid:
Morata - Capítulo 3: la función semiótica o simbólica
-Rogoff, Bárbara (1990/1993). El desarrollo cognitivo en el contexto
Sociocultural. En: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el
Contexto social, (Cognición y desarrollo humano, 27). Barcelona: Paidós. pp. 25-
-libro Psicología de la educación de John W Santrock.(cap.2)









3 comentarios:

  1. Hola Paola

    Buen trabajo, claramente se identifica las características de cada una de las teorías, adecuada forma de argumentar y organizar ideas.

    ResponderEliminar
  2. muy bien tu aporte, algo que me parece importante en los enfoque es que el ambiente influye mucho

    ResponderEliminar