martes, 12 de julio de 2016

CRONOGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL



Este cronograma permite seguir  el orden cronológico para realizar la orientación vocacional de una estudiante en específico.



ACTIVIDAD
SESIÓN
TIEMPO
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
METODOLOGÍA
RECURSOS        O MATERIALES
A QUIEN
VA
 DIRIGIDO
ENTREVISTA
1
1 Hora
Tener  acercamiento con el estudiante
Se va hasta la casa del estudiante en el horario pactado por ambas partes, se realiza una serie de preguntas que permitan tener acercamiento con ella y  que permitan establecer una relación oportuna y adecuada para el buen desarrollo de las diferentes actividades
Se realizara un cuestionario de preguntas estructuradas y otras semi estructuradas en la cual se pueda obtener información de la estudiante.
Sera un cuestionario de 15 preguntas

Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
AUTOBIO-GRAFIA  Y DOFA DE DIERENTES DIMENSIO-NES
2
2 Horas
Tener un conocimiento más amplio acerca de la vida del estudiante
Se le entregara un formato el cual contiene una serie de preguntas, le pide realizar una autobiografía y unas matrices DOFA, en la cual se resaltaran aspectos en las diferentes dimensiones de la estudiante
Se realizara tipo cuestionario en la cual el estudiante pueda contar con la supervisión de la orientadora vocacional para poder aclarar cualquier duda o inquietud
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
GUIA PROYECTO DE VIDA
3
2 horas
Tener un conocimiento más amplio acerca de la vida del estudiante
El estudiante resolverá unas preguntas y resolverá unas matrices DOFA ,con el fin de adjuntar información relevante de las diferentes dimensiones.
Se realizara tipo cuestionario en la cual el estudiante pueda contar con la supervisión de la orientadora vocacional para poder aclarar cualquier duda o inquietud
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz
ESTUDI-ANTE
CUESTIONA-RIO
4
1 Hora
Realizar el cuestionario para observar parámetros específicos
En el tiempo determinado para esta actividad se le debe realizar el cuestionario en su totalidad
Estar en un lugar que sea de la escogencia del estudiante para que se sienta cómoda y no sienta aburrimiento en el momento de realizar el cuestionario
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
COMPONER CANCIÓN
5
2 Horas
Por medio de la composición de una canción se verá el punto de vista que se tenga frente a lo que quiere escoger para su carrera profesional
Se parte del antecedente que la estudiante la gusta todo aquello que tenga que ver con la música ,más exactamente el canto ,se le pedirá que componga una canción con lo que quiere para su proyecto de vida
Como actividad de esta sesión se le pedirá que plasme y escriba por medio de una canción lo que quiere para su futuro, a que le gustaría dedicarse y por que
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
APLICACIÓN TETS VIRTUAL
6
1 Hora
Obtener resultados por intereses y gustos del estudiante con carreras profesionales
Esta sesión se realizara en la casa de la orientadora vocacional para tener acceso al internet y poder realizar el tets ,se guardaran los resultados y se le socializaran de una vez los resultados
Estar en el lugar donde se cuente con los recursos necesarios para la aplicación de este tets.
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa,
Computador,
inetrnet
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
APLICACIÓN
TEST DE VALORES
(ALLPORT)
7
2 Horas
Identificar principales afinidades y gustos por una carrera especifica
 esta actividad se realizara en la casa de la estudiante en y se le dará el tiempo necesario para responder el test
Se hablara antes con ella de cómo le ha parecido la orientación ,para luego hacer la aplicación del test
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
NAVEGACI-ÓN POR INTERNET
8
3 Horas
Observar diferentes carreras y universidades por internet
se iniciara una navegación por internet con el fin de observar diferentes carreras profesionales y en qué universidad las ofrecen ,se tomara nota y datos de las que le llame la atención a la estudiante
Esta actividad se realizara en la casa de la orientadora vocacional para permitir el ingreso y navegación por internet , se orientara a la estudiante como llevar a cabo la actividad y posterior se le dará un espacio libre en el cual ella pueda navegar por lo que más le llamo la atención
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Internet
computador
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
ENTREVISTA
9
1 Hora
Entrevistar a los padres para saber que piensan los padres sobre la carrera de su hija.
Se ira a la casa del estudiante, se hará una reunión con el padre y madre en la cual ellos expongan su punto de vista sobre la carrera profesional que debe estudiar su hija y por que
Se realizara un cuestionario de 8 preguntas estructuradas y semiestructura-das que permitan obtener información acerca de las preferencias de los padres para la carrera profesional que debería escoger su hija.
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz


PADRES
COMPOSICI-ÓN DE CANCIÓN
10
2 Horas
Por medio de la composición de una canción se verá en que cambio o se mantiene el gusto por alguna  carrera
Se parte del antecedente que la estudiante ya compuso una canción inicialmente con todo aquello que le gusta, y se le pedirá que componga una nueva canción con lo que piensa actualmente.
Se le pedirá a la estudiante que componga una canción no mayor a dos páginas en la que plasme a que quiere dedicarse profesionalmente
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
SOCIALIZA-CIÓN  RESULTADOS
11
1 Hora
Que el estudiante y los padres sepan cuáles fueron los resultados de la orientación
Se hará una reunión con la estudiante y sus padres en la que se le retroalimente de los resultados y lo que fue más relevante en la orientación y el desarrollo de las actividades.
Se citara a una reunión a la estudiante junto con sus padres para decirle que se terminó la actividad en su totalidad y se le explicara detalladamente lo que surgió de cada una de ellas, se resolverán dudas e inquietudes.
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz
-carpeta con actividades
ESTUDI-ANTE Y PADRES DE FAMILIA

ENSAYO CIENTÍFICO

El siguiente ensayo permite observar las posturas que tienen dos grandes psicólogos como lo son Piaget y Vigotsky frente al desarrollo cognoscitivo y del lenguaje.
Para ello cada uno expone  y defiende su teoría.

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE

Una de las principales funciones que adquiere el ser humano en el trascurso de su desarrollo, es sin duda el lenguaje pero más importante aún el desarrollo de los procesos cognitivos que son sin duda los que le permiten pensar, razonar, solucionar problemas y entre otras series de actividades cognitivas que se relacionan el cambio biológico y psico-cultural  por el que atraviesa cada  individuo.
El desarrollo es toda aquella secuencia de cambios que tiene el individuo desde el momento de la concepción y durante todo el ciclo vital, el cual le permite desenvolverse en el entorno y contexto en el que se encuentre. Teniendo así comunicación  con las personas y una exigencia de utilizar los procesos psicológicos básicos y superiores, que le permiten dar frente a situaciones y circunstancias las cuales requieren  dar solucion a un determinado  problema.
Desde el momento en el que se nace se empieza adquirir inteligencia y el lenguaje es aquel completo principal del cual se vale el niño para hacerse entender.
Desde el marco de la teoría de los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, el pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar, aunque para el autor los esquemas de acción, las cuales serán la base para un posterior aprendizaje del lenguaje, comienzan a construirse en el periodo sensorio motor(Piaget & Inhelder, 1968).
En este momento evolutivo aparece como fenómeno principal la asimilación, la cual puede ser definida como la integración de nuevos objetos o de nuevas situaciones a esquemas anteriores, esto quiere decir que no hay necesidad de enseñar varias veces lo mismo, el niño aprende una vez y ante una situación similar ya sabe cómo actuar.
Aunque la función simbólica supone principalmente unatransformación de la asimilación, en la que se pasa de la integración de un objeto, a la integración entre los objetos (Piaget, 1983); y por lo tanto, ha permitido que el pensamiento se desligue de la acción y que crea, por lo tanto, representación de objetos no presentes; esto le abriría nuevas posibilidades al niño, pues la internalización del comportamiento a través de la representación facilitada por el lenguaje, permitiría que el pensamiento pueda ocurrir a través de representaciones de la acciones, en lugar de las acciones solas, como ocurría en el estadío sensorio-motor. Así el pensamiento representacional ocurrirá más rápido que el pensamiento a través del movimiento, pues no requiere de una experiencia directa (Wadsworth, 1996).
Para Vygotsky el desarrollo del lenguaje cognoscitivo  es la  fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas del entorno. Ya que  el lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre-lingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. A partir de esto podemos señalar que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos a manejar instrumentos (símbolos), como el lenguaje, para adaptarse a su entorno. Por tanto, la conducta humana está organizada y controlada tanto por intenciones reales del propio individuo como por intenciones atribuidas por otros provenientes de la interacción con los demás.
Vygotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación yparticipación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño, a sus compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.
Aunque Piaget y Vygotsky tengan posturas  diferentes, cabe resaltar el aporte tan significativo que hacen para la comprensión del desarrollo cognoscitivo y del lenguaje ya que sus teorías se complementan de tal manera que se da explicación a cada una de las inquietudes que se puedan presentar en la comprensión del tema.

LISTA DE REFERENCIA:
-         Piaget, J. (1962). Comments on Vygotsky´s critical remarks concerning The
Language and Thought of the Child, and Judgment and Reasoning in the Child.
-          Piaget, J. e Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Madrid:
Morata - Capítulo 3: la función semiótica o simbólica
-Rogoff, Bárbara (1990/1993). El desarrollo cognitivo en el contexto
Sociocultural. En: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el
Contexto social, (Cognición y desarrollo humano, 27). Barcelona: Paidós. pp. 25-
-libro Psicología de la educación de John W Santrock.(cap.2)









CONFERENCIA TARSICIO MORA

El siguiente resumen tiene como objetivo exponer el punte de vista del señor Tarsicio Mora frente al tema relacionado con el desarrollo profesiional en Colombia.


La ponencia empieza con la intervención por parte del señor Tarsicio Mora Godoy segundo vicepresidente responsable de derechos humanos, de la federación colombiana de educadores (Fecode), con el tema de la globalización y la implicación positiva y negativa que esto tiene para nuestro país.
Se destaca la importancia de tener un proyecto vida individual con el fin de proyectarse en metas, planear objetivos claros para alcanzar y cumplir los propósitos en la vida; para esto se  debe plasmar un escrito para poder evaluar y corregir y reaccionar de la mejor forma frente a los diferentes obstáculos o inconvenientes en el transcurrir del tiempo.
Se ha evidenciado que el conocimiento más que un gusto se ha convertido en una necesidad y donde los psicólogos deben aprovechar los diferentes campos en los que debe demostrar el papel tal fundamental y necesario que tiene en cualquier ámbito y contexto desde que exista la presencia de los seres humanos.
Se habla también de el  modelo económico capitalista que tuvo tres etapas: la primitiva, la feudal y la actual que es la capitalista; en la cual influye mucho la globalización que ha traído resultados positivos a nivel tecnológico pero más negativos con todo el intercambio de mercancía en la cual se ha favorecido especialmente los países desarrollados las grandes potencias mundiales y un país como Colombia solo es un instrumento que se utiliza para exportar y dejar sacar las riquezas que posee, como lo son sus productos agrícolas y mineros.
En Colombia existe un estado-leyes-democracia-congreso de la republica que es el que gobierna el país, la asamblea que gobierna los departamentos, el consejo los municipios y que en este orden de ideas estos entes del gobierno son los encargados de tomar decisiones que hasta el momento han sido favorables solo para las personas que poseen una gran cantidad de capital que les permite incrementarla cada día mas y convirtiendo así al pueblo de clase baja y de recursos económicos escasos en una cantidad de personas que cada día disminuye más su patrimonio.
Se habla igualmente en el monopolio que tiene el y la dominación por parte de la clase alta en el consejo y las consecuencias que esto tiene ante los trabajadores del país ya que se han inventado y aprobado muchas reglas, normas y leyes en las cuales no benefician a los obreros sino a la industria como se evidencia en el alza de canasta familiar y la baja remuneración de salario laboral, incluyendo las malas y escasas garantías que ofrecen en el tipo de contratación.
Otro aspecto importante que se expone es la influencia que ha tenido la evolución de las TIC en el desarrollo profesional en Colombia; este fenómeno tiene dos perspectivas; en primer lugar se resalta el apoyo, fortalecimiento y transformación el en los proceso productivos, los tiempo, la calidad y el ahorro por parte de las empresas; desde una perspectiva de impacto negativo es que diferentes situaciones las personas  o han tenido la facultad para poder aprovechar estas herramientas que el medio ofrece;  es por eso que día a día
Para finalizar es importante resaltar y recomendar que cada estudiante, profesional, trabajador etc., debe mirar cómo utilizar, que provecho o  beneficio puede sacar de la transformación que cada día tiene la tecnología; que esta sea su herramienta de apoyo y no que los medios tecnológicos utilicen al ser humano como objeto revisor de su extraordinario proceso que hace; es caca donde la esencia de un profesional se pierde, donde un procedimiento realizado por un aparato se vuelve más importante que el conocimiento y dedicación que hace una persona por especializarse en dicha área de desempeño; esta visión solo se logra con el compromiso, con el aprendizaje, con la tolerancia a la frustración y con la motivación para aprender a crear e implementar estrategias y proyectos productivos que hagan visible e indispensable en la sociedad la presencia de diferentes profesionales actuando y trabajando en pro del desarrollo económico, político, cultural social ect. Partiendo de lo anterior mencionado se concluye que cada persona que hace parte de la sociedad que desee crecer debe iniciar por conocerse a sí mismo, aprovechar lo que el medio le ofrece y mejorar o fortalecer los factores o cosas que uno u otra forma obstaculizan el crecimiento del individuo.
 

REFERENCIAS


Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. Obtenido de El Correo de la UNESCO: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Mónica Moya López. (s.f.). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. GLOBAL EDUCATION MAGAZINE.
Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional, "Formación por competencias", cinter/oit, Madrid, 1998.
ZARIFIAN, P.: El modelo de la competencia y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales, Montevideo, Cinterfor, 1999.
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.