miércoles, 3 de agosto de 2016

Motivación, enseñanza y aprendizaje

DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL



El siguiente escrito permite evidenciar la diferencias que existen en los seres humanos, en todo lo relacionado con sus raíces culturales y sociales. 
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

“El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. Lo social es lo perteneciente o relativo ala sociedad. La sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros” (ARTICULOSYFUNDAMENTOS>SEP), 2007.
A lo largo de la vida ha existido deferencia entre los seres humanos, no solo en los aspectos y rasgos físicos sino, costumbres, religiones, creencias, motivaciones, objetivos, idiomas y todo un sinfín de actitudes y cualidades que se podrían nombrar, para distinguir cada individuo que hace parte de un grupo, que a su vez enmarcan un constructo de pensamiento similar ya que tienen los mismos imaginarios sociales del entorno en el que nacen crecen y se desarrollan como personas.
La diferencia es notaria incluso entre hombres y mujeres,anteriormente no tenían los mismos derechos y esto era causa para que la mujer fuera sometida ,sumisa y humillada ,en el trascurrir del tiempo estos derechos se han modificado en gran parte del mundo volviendo así un poco más equitativo el trato entre mujeres y hombre ,pero al igual que en toda la historia de la humanidad existe gran diversidad porque hay países en los que aún no se maneja la igualdad de derechos y las mujeres siguen siendo vulneradas desde este punto de vista.
Algo positivo que tiene la diversidad sociocultural es que  debe ser considerada patrimonio común de la humanidad,  puesto que la riqueza que se tiene en el conocimiento que proporciona cada una de las culturas es incalculable, esto permite que haya diferentes avances científicos en cualquiera que sea el contexto del que se esté hablando. “La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es (para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos).
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.”(UNESCO).
Aprender de otras culturas genera crecimiento personal, apropiando al ser humano de toma de decisiones apropiadas ante diferentes situaciones, ya que el conocimiento que adquirió  lo edifica de tal manera generando patrones de comportamiento que se ven reflejados en la seguridad, asertividad y buena toma de decisiones. 
La parte económica tiene un alto grado de influencia en las culturas ya que del factor monetario depende el desenvolvimiento social de cada individuo, sus relaciones humanas y la mayoría de veces el nivel de educación ,el tiempo con el que se cuenta para realizar diferentes actividades depende del contexto en el que se encuentre la cultura ,no se puede comparar un niño estadounidense con un niño africano en las obligaciones que tienen en su diario vivir y en  el imaginario que tengan frente a la vida y con esto su proyecto hacia el futuro.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural  mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular  lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.
Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural "patrimonio cultural de la humanidad" el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.”(UNESCO, 2001).
Por lo anterior en la actualidad  una gran cantidad de población,” por no decir que la mayoría”, tiene acceso al estudio de diferentes culturas por medio de las TICS, ya que la cultura que anteriormente se extendía a lo largo del mundo por medio de la convivencia con personas de diferentes cultural, hoy en día viaja a través de las TICS y son totalmente útiles y beneficiosas para el desarrollo socio cultural y la evolución en cuanto a conocimiento del ser humano.


LISTA DE REFERENCIA:
·                     ARTICULOSYFUNDAMENTOS>SEP (2007). «La Diversidad Cultural». Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. Consultado el 01 de MARZO de 2014
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L

martes, 12 de julio de 2016

CRONOGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL



Este cronograma permite seguir  el orden cronológico para realizar la orientación vocacional de una estudiante en específico.



ACTIVIDAD
SESIÓN
TIEMPO
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
METODOLOGÍA
RECURSOS        O MATERIALES
A QUIEN
VA
 DIRIGIDO
ENTREVISTA
1
1 Hora
Tener  acercamiento con el estudiante
Se va hasta la casa del estudiante en el horario pactado por ambas partes, se realiza una serie de preguntas que permitan tener acercamiento con ella y  que permitan establecer una relación oportuna y adecuada para el buen desarrollo de las diferentes actividades
Se realizara un cuestionario de preguntas estructuradas y otras semi estructuradas en la cual se pueda obtener información de la estudiante.
Sera un cuestionario de 15 preguntas

Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
AUTOBIO-GRAFIA  Y DOFA DE DIERENTES DIMENSIO-NES
2
2 Horas
Tener un conocimiento más amplio acerca de la vida del estudiante
Se le entregara un formato el cual contiene una serie de preguntas, le pide realizar una autobiografía y unas matrices DOFA, en la cual se resaltaran aspectos en las diferentes dimensiones de la estudiante
Se realizara tipo cuestionario en la cual el estudiante pueda contar con la supervisión de la orientadora vocacional para poder aclarar cualquier duda o inquietud
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
GUIA PROYECTO DE VIDA
3
2 horas
Tener un conocimiento más amplio acerca de la vida del estudiante
El estudiante resolverá unas preguntas y resolverá unas matrices DOFA ,con el fin de adjuntar información relevante de las diferentes dimensiones.
Se realizara tipo cuestionario en la cual el estudiante pueda contar con la supervisión de la orientadora vocacional para poder aclarar cualquier duda o inquietud
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz
ESTUDI-ANTE
CUESTIONA-RIO
4
1 Hora
Realizar el cuestionario para observar parámetros específicos
En el tiempo determinado para esta actividad se le debe realizar el cuestionario en su totalidad
Estar en un lugar que sea de la escogencia del estudiante para que se sienta cómoda y no sienta aburrimiento en el momento de realizar el cuestionario
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
COMPONER CANCIÓN
5
2 Horas
Por medio de la composición de una canción se verá el punto de vista que se tenga frente a lo que quiere escoger para su carrera profesional
Se parte del antecedente que la estudiante la gusta todo aquello que tenga que ver con la música ,más exactamente el canto ,se le pedirá que componga una canción con lo que quiere para su proyecto de vida
Como actividad de esta sesión se le pedirá que plasme y escriba por medio de una canción lo que quiere para su futuro, a que le gustaría dedicarse y por que
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
APLICACIÓN TETS VIRTUAL
6
1 Hora
Obtener resultados por intereses y gustos del estudiante con carreras profesionales
Esta sesión se realizara en la casa de la orientadora vocacional para tener acceso al internet y poder realizar el tets ,se guardaran los resultados y se le socializaran de una vez los resultados
Estar en el lugar donde se cuente con los recursos necesarios para la aplicación de este tets.
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa,
Computador,
inetrnet
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
APLICACIÓN
TEST DE VALORES
(ALLPORT)
7
2 Horas
Identificar principales afinidades y gustos por una carrera especifica
 esta actividad se realizara en la casa de la estudiante en y se le dará el tiempo necesario para responder el test
Se hablara antes con ella de cómo le ha parecido la orientación ,para luego hacer la aplicación del test
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
NAVEGACI-ÓN POR INTERNET
8
3 Horas
Observar diferentes carreras y universidades por internet
se iniciara una navegación por internet con el fin de observar diferentes carreras profesionales y en qué universidad las ofrecen ,se tomara nota y datos de las que le llame la atención a la estudiante
Esta actividad se realizara en la casa de la orientadora vocacional para permitir el ingreso y navegación por internet , se orientara a la estudiante como llevar a cabo la actividad y posterior se le dará un espacio libre en el cual ella pueda navegar por lo que más le llamo la atención
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Internet
computador
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
ENTREVISTA
9
1 Hora
Entrevistar a los padres para saber que piensan los padres sobre la carrera de su hija.
Se ira a la casa del estudiante, se hará una reunión con el padre y madre en la cual ellos expongan su punto de vista sobre la carrera profesional que debe estudiar su hija y por que
Se realizara un cuestionario de 8 preguntas estructuradas y semiestructura-das que permitan obtener información acerca de las preferencias de los padres para la carrera profesional que debería escoger su hija.
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz


PADRES
COMPOSICI-ÓN DE CANCIÓN
10
2 Horas
Por medio de la composición de una canción se verá en que cambio o se mantiene el gusto por alguna  carrera
Se parte del antecedente que la estudiante ya compuso una canción inicialmente con todo aquello que le gusta, y se le pedirá que componga una nueva canción con lo que piensa actualmente.
Se le pedirá a la estudiante que componga una canción no mayor a dos páginas en la que plasme a que quiere dedicarse profesionalmente
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz

ESTUDI-ANTE
SOCIALIZA-CIÓN  RESULTADOS
11
1 Hora
Que el estudiante y los padres sepan cuáles fueron los resultados de la orientación
Se hará una reunión con la estudiante y sus padres en la que se le retroalimente de los resultados y lo que fue más relevante en la orientación y el desarrollo de las actividades.
Se citara a una reunión a la estudiante junto con sus padres para decirle que se terminó la actividad en su totalidad y se le explicara detalladamente lo que surgió de cada una de ellas, se resolverán dudas e inquietudes.
Recursos:
-Humanos
- Mesa ,sillas, casa
Materiales:
-Hojas
-copias
- lápiz
-carpeta con actividades
ESTUDI-ANTE Y PADRES DE FAMILIA

ENSAYO CIENTÍFICO

El siguiente ensayo permite observar las posturas que tienen dos grandes psicólogos como lo son Piaget y Vigotsky frente al desarrollo cognoscitivo y del lenguaje.
Para ello cada uno expone  y defiende su teoría.

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE

Una de las principales funciones que adquiere el ser humano en el trascurso de su desarrollo, es sin duda el lenguaje pero más importante aún el desarrollo de los procesos cognitivos que son sin duda los que le permiten pensar, razonar, solucionar problemas y entre otras series de actividades cognitivas que se relacionan el cambio biológico y psico-cultural  por el que atraviesa cada  individuo.
El desarrollo es toda aquella secuencia de cambios que tiene el individuo desde el momento de la concepción y durante todo el ciclo vital, el cual le permite desenvolverse en el entorno y contexto en el que se encuentre. Teniendo así comunicación  con las personas y una exigencia de utilizar los procesos psicológicos básicos y superiores, que le permiten dar frente a situaciones y circunstancias las cuales requieren  dar solucion a un determinado  problema.
Desde el momento en el que se nace se empieza adquirir inteligencia y el lenguaje es aquel completo principal del cual se vale el niño para hacerse entender.
Desde el marco de la teoría de los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, el pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar, aunque para el autor los esquemas de acción, las cuales serán la base para un posterior aprendizaje del lenguaje, comienzan a construirse en el periodo sensorio motor(Piaget & Inhelder, 1968).
En este momento evolutivo aparece como fenómeno principal la asimilación, la cual puede ser definida como la integración de nuevos objetos o de nuevas situaciones a esquemas anteriores, esto quiere decir que no hay necesidad de enseñar varias veces lo mismo, el niño aprende una vez y ante una situación similar ya sabe cómo actuar.
Aunque la función simbólica supone principalmente unatransformación de la asimilación, en la que se pasa de la integración de un objeto, a la integración entre los objetos (Piaget, 1983); y por lo tanto, ha permitido que el pensamiento se desligue de la acción y que crea, por lo tanto, representación de objetos no presentes; esto le abriría nuevas posibilidades al niño, pues la internalización del comportamiento a través de la representación facilitada por el lenguaje, permitiría que el pensamiento pueda ocurrir a través de representaciones de la acciones, en lugar de las acciones solas, como ocurría en el estadío sensorio-motor. Así el pensamiento representacional ocurrirá más rápido que el pensamiento a través del movimiento, pues no requiere de una experiencia directa (Wadsworth, 1996).
Para Vygotsky el desarrollo del lenguaje cognoscitivo  es la  fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas del entorno. Ya que  el lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre-lingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. A partir de esto podemos señalar que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos a manejar instrumentos (símbolos), como el lenguaje, para adaptarse a su entorno. Por tanto, la conducta humana está organizada y controlada tanto por intenciones reales del propio individuo como por intenciones atribuidas por otros provenientes de la interacción con los demás.
Vygotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación yparticipación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño, a sus compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.
Aunque Piaget y Vygotsky tengan posturas  diferentes, cabe resaltar el aporte tan significativo que hacen para la comprensión del desarrollo cognoscitivo y del lenguaje ya que sus teorías se complementan de tal manera que se da explicación a cada una de las inquietudes que se puedan presentar en la comprensión del tema.

LISTA DE REFERENCIA:
-         Piaget, J. (1962). Comments on Vygotsky´s critical remarks concerning The
Language and Thought of the Child, and Judgment and Reasoning in the Child.
-          Piaget, J. e Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Madrid:
Morata - Capítulo 3: la función semiótica o simbólica
-Rogoff, Bárbara (1990/1993). El desarrollo cognitivo en el contexto
Sociocultural. En: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el
Contexto social, (Cognición y desarrollo humano, 27). Barcelona: Paidós. pp. 25-
-libro Psicología de la educación de John W Santrock.(cap.2)