lunes, 23 de mayo de 2016

POTESTAD DEL PSICÓLOGO PARA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 Redactar el  siguiente ensayo, me permitió constatar  y reafirmar la idea que tenia acerca de que el psicólogo tiene  la potestad y autonomía para hacer intervención en el ámbito educativo,basándose en estamentos institucionales y sobre todo protegiendo  la integridad de los estudiantes.

POTESTAD DEL PSICÓLOGO PARA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Con el trascurrir de la vida y el pasar del tiempo se considera la educación como uno de los pilares sociales más importante y fundamental  de la actualidad.
 El desarrollo cognitivo y psicosocial de cada individuo marca pautas comportamentales  en los diferentes ámbitos que se encuentre y en las diferentes actividades que suela practicar, indiscutible- mente el contexto educativo en el cual se desenvuelva la persona ya sea primaria, secundaria , formación profesional, educación formal o informal, influye altamente  y conlleva  a resultados favorables o desfavorables en la vida del ser humano y por ende  en la sociedad.
Es por esta razón que es indispensable la presencia del psicólogo  en el ámbito educativo y  la potestad que tiene para realizar terapia, dicha potestad que depende única y exclusivamente de la formación que tenga el egresado de psicología y que se espera posea las competencias necesarias para realizar buen uso de sus conocimientos.
Como dice (Garaigordobil ) “El papel del psicólogo en el contexto educativo es de interviniente en los procesos de adaptación del alumno y para la mejora de la calidad educativa. Las tareas que se han considerado pertinentes al psicólogo escolar han sido siempre diversas, ya sean preventivas, reeducativas, de detección y orientativas” (2009).
El hecho de que el rol del psicólogo escolar haya tomado un rumbo más formativo y social puede deberse a que este rol en el contexto escolar se ha impregnado de las connotaciones educativas propias del sistema en el que se ubica.
No es sorprendente que esto sea así, a medida en que el psicólogo escolar trabaja en el contexto educativo y que su acción básica es contribuir a diferentes actividades, esto tiende a diversificar la función específica que debe desempeñar y como tal el objetivo de su componente como psicólogo educativo, ya que él tiene la formación requerida y necesaria para intervenir acertadamente en  los estudiantes y ambiente académico, incluyendo profesores y administrativos de la institución ,creando un vínculo directo con cada uno de ellos.
La intervención que realice depende principalmente de su criterio ya que él ha sido capacitado y contratado para cumplir con dicha exigencia
El psicólogo debe tener una especialidad gusto o interés específico por la parte educativa ya que de esto depende en gran parte el éxito de su intervención. Se sobreentiende que cuenta con una formación básica en cada una de las ramas de la psicología como las son: social, jurídica, clínica, etc. Pero debe contar indispensablemente con los requerimientos pedagógicos, didácticos y académicos  que le permitan el desenvolvimiento adecuado en el campo educativo
De no ser así se seguiría con ese imaginario social el cual hace referencia de que el psicólogo es contratado para asumir diferentes funciones incluyendo algunos casos “fuera de contexto”.
            El psicólogo debe tener como  fin  mejorar el ambiente escolar, desde un punto de vista individual que al trabajarlo mostrara cambios grupales, es por ello que debe plantear ideas novedosas e innovadores que tenga gran acogida por el cuerpo educativo de la institución y que le permita mostrar cambios significativos como resultado de su intervención.
Con lo anterior se pretende confirmar la importancia de la intervención psicológica en el ámbito educativo permitiendo de esta manera obtener credibilidad en el aporte que puede lograr la presencia de profesionales de la psicología.
            Esta intervención se debe establecer y vincular a los estatutos, reglas o actividades  educativas desde parámetros éticos que permiten garantizar la transparencia y las buenas prácticas profesionales que puede ofrecer el psicólogo en la intervención. 
En conclusión si tiene potestad porque la psicología como disciplina que se ocupa del comportamiento humano, debe contribuir a los procesos de enseñanza – aprendizaje que apunten a la formación integral de los estudiantes en sus dimensiones cognitivas, afectivas y sociales. En este sentido es primordial que el psicólogo educativo este altamente capacitado en procesos investigativos que favorezcan el entendimiento de las realidades que se pretenden intervenir para desarrollar propuestas de intervención coherentes y contextualizadas con el entorno natural y cotidiano de la comunidad involucrada. 
En este sentido, lo expuesto anteriormente es la mejor manera de combatir la visión individualizada, originada desde la lógica de exploración de un sujeto solitario donde se tenían en cuenta procesos separados como: el CI, perfil de maduración, rendimiento académico, nivel de desarrollo, etc., así mismo la psicología de la educación debe asumir el proceso de enseñanza – aprendizaje como unidad y no como binomio.
Es importante además que el psicólogo educativo se involucre en nuevas tareas de intervención e investigación educativas en contextos poco explorados como: las influencias mutuas entre los actores educativos (padres y educadores y las TIC), estas serían principalmente las ideas innovadoras que fomenten los aprendizajes y valores en determinados contextos escolarizados y no escolarizados como por ejemplo la atención a niños en alto riesgo o vulnerabilidad, campo en el que en Colombia se han dado avances significativos como por ejemplo a través de programas del ICBF o de la Secretaría de Integración Social que brindan atención a niños en riesgo de ser vulnerados. Desde la educación formal podemos ver avances también mediante la creación de estrategias  como la implementación de la jornada única en los colegios públicos para prevenir la violación de los derechos de los menores como el consumo de drogas, la explotación y el abuso infantil, ya que de esta forma los niños, niñas y adolescentes permanecen el mayor tiempo posible ocupados desarrollando actividades significativas para sus vidas y aprendiendo a valorar su tiempo libre de forma sana.
Otro aspecto importante que debe manejar el psicólogo educativo es la utilización de las TIC en el diseño y evaluación educativos, ya que Actualmente la sociedad enfrenta una serie de transformaciones a todo nivel entre las que se destacan el desarrollo tecnológico y los cambios del conocimiento que están afectando los modos de vida y los valores de la sociedad actual.
  Por tanto, se centra la atención en la educación y la formación continua como pilares del desarrollo humano y social. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un recurso potente de gran importancia para la educación y el desarrollo cognitivo humano; en este nuevo contexto social la educación tiene como reto participar en la construcción de la sociedad del aprendizaje y la inteligencia a partir de los recursos humanos y tecnológicos que abundan en esta nueva sociedad de la información (Belloch, 2012). Esta serían unas de las razones que le corresponde a la educación fomentar la interacción del individuo con esta gama de posibilidades tecnológicas para lograr un desarrollo integral y un cambio al paradigma de la educación actual.

domingo, 22 de mayo de 2016

MENTE-FACTO

El siguiente mente facto me aporto conocimientos sobre las diferentes perspectivas y prácticas educativas que han surgido a lo largo de la historia, los diferentes enfoques que se presentan en la realidad educativa en el presente y su proyección para una mejora en la calidad educativa en el futuro cercano y los avances tecnológicos.

https://drive.google.com/file/d/0Bx0XOF6oXcd9Wm5EMzBFWlE4SjQ/view?usp=sharing

BIENVENIDA

Este es mi blog para la clase  de Psicología Educativa, en cual compartiré los trabajos realizados en el transcurso de la asignatura con el fin de compartir conocimiento y recibir retro alimentación de parte de ustedes. Gracias.